Varias comisiones de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN se reunieron el pasado martes y miércoles en Italia para tratar algunos asuntos de interés, entre los cuales sobresalió la inmigración.

En concreto, fueron el Grupo Especial para el Mediterráneo, la Comisión de Democracia y Seguridad y los Asociados en el Comité Político.

Según informó a El Faro el vicepresidente de la organización, el senador del Partido Popular (PP) por Melilla Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu, el martes, en Palermo (Sicilia) se habló fundamentalmente de todo lo relacionado con el vecindario sur, de migraciones y del cambio climático en el continente africano.

El miércoles, la delegación se trasladó a la isla de Lampedusa -conocida por las tragedias migratorias que se han vivido en ella-, donde visitaron el centro de estacionamiento temporal de inmigrantes italiano, que, según Otazu, “tiene unas características similares al de Melilla, pero es un poco más grande y hay presencia de más agencias”.

Aunque el Gobierno italiano tiene allí una representación, el centro está gestionado por la Cruz Roja italiana y en él también trabajan Frontex, Acnur (el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), una ONG especializada en atención a menores y varias agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Unión Europea (UE), que también tiene allí una representación grande de funcionarios de su programa de asilo.

Otazu, quien forma parte del Grupo Especial para el Mediterráneo, atendió las conferencias que allí se impartieron y presidió una de ellas -sobre crimen organizado- y una mesa redonda con tres ponentes -uno de la Gendarmería francesa, otro de la Guardia di Finanza italiana y otro de la Prefectura de Policía de Palermo.

En esta mesa se habló sobre crimen organizado, las bandas y su movimiento en la zona de Sicilia y el norte de África, porque allí operan, a través de la inmigración irregular, mafias que trafican con seres humanos procedentes de Túnez, que es lo que está más vinculado a la inmigración en Lampedusa.

Desde 1955

Este foro de cooperación interparlamentaria fue creado en 1955 y en él participan las Cortes Generales, es independiente de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), de la que no forma parte. Sin embargo, las relaciones con la OTAN se han ido formalizando progresivamente.
La Asamblea Parlamentaria de la OTAN ofrece un foro en el que los parlamentarios de los 28 países miembros de la Alianza Atlántica se reúnen regularmente, para debatir y dar a conocer la opinión de los parlamentos y del público sobre los asuntos más diversos.