A Coruña
La Rede Galega Contra a Trata Sexual celebra hoy y mañana unas jornadas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidade da Coruña, centradas en la atención integral a las mujeres víctimas de trata y explotación sexual. El objetivo es reforzar la formación de profesionales en la detección, acompañamiento y recuperación de estas víctimas.
Un enfoque centrado en las víctimas
Ana García Costas, portavoz de la Rede Galega Contra a Trata Sexual y representante de la Asociación Faraxa, explica que “el trabajo de las ONG que formamos la red siempre se centra en las víctimas. Por eso, consideramos fundamental que todos los profesionales que intervienen en estos casos estén formados en el trato humano y especializado que requieren”.
El programa de las jornadas incluye la participación de expertos en protección, detección e intervención en casos de trata de seres humanos, procedentes de distintos ámbitos: jurídico, psicológico, policial y social.
Los obstáculos de las víctimas para salir de la trata
Según García Costas, el proceso de recuperación es largo y complejo. “Cada mujer vive una realidad distinta. Todo depende de si ha sido identificada al inicio del proceso de explotación o tras meses o años de abuso”.
La primera fase pasa por ganar la confianza de la víctima, gracias al acompañamiento de psicólogas, trabajadoras sociales y equipos especializados de ONG. A esto se suma el trabajo de las unidades policiales de protección, como la Guardia Civil (UCRIF o SUCO), y el posterior procedimiento judicial, que puede prolongarse durante años.
La rede galega contra la trata, 15 años de trabajo coordinado
Desde la aprobación en 2010 del Protocolo gallego contra la trata de seres humanos, Galicia cuenta con un sistema coordinado entre fuerzas de seguridad, Fiscalía, ONGs y Xunta de Galicia.
García Costas destaca que, aunque existen importantes avances, los recursos siguen siendo insuficientes. “Nunca llegamos a todas las víctimas, pero el compromiso de quienes trabajamos en este ámbito nos permite llegar a lugares insospechados y conseguir avances reales”.
La formación, clave para la reintegración social
Uno de los pilares del proceso de recuperación es la formación y reinserción laboral. “Cada vez que una mujer inicia un proceso de salida de la prostitución o de la explotación, insistimos en que acceda a la educación de personas adultas o a programas formativos. Es el camino hacia una vida normalizada”, afirma la portavoz.
A la espera de una ley integral contra la trata
El Gobierno central está ultimando una ley integral de abolición de la prostitución, un proyecto que ya se había presentado en la anterior legislatura. García Costas, jurista y activista, señala que “cualquier ley integral es mejor que ninguna”, y subraya la importancia de que la norma ponga a la víctima en el centro del proceso judicial.
La reciente Ley 1/2025 refuerza este enfoque, ya que los casos de trata serán vistos por juzgados especializados en violencia sobre la mujer, garantizando una mayor coordinación entre todos los recursos.
Compromiso y esperanza
Con más de 15 años de trabajo, la Rede Galega Contra a Trata Sexual continúa siendo un referente en Galicia en la lucha contra la trata de seres humanos y la explotación sexual. “Seguimos luchando con los recursos que tenemos, con la esperanza de que cada mujer encuentre una salida y una nueva vida”, concluye Ana García Costas.
Fuente: cadenaser.com
Leave A Comment