España continúa siendo uno de los principales países de tránsito y destino para la trata de mujeres con fines de explotación sexual en Europa. En 2024, los cuerpos de seguridad del Estado liberaron a 1.794 personas de redes de trata o explotación —mayoritariamente mujeres en contextos de prostitución—, lo que supone un incremento del 22 % respecto al año anterior, según datos del Ministerio del Interior.
En este contexto, la ONG Fiet se posiciona con el firme propósito de luchar contra la trata de personas con fines de explotación sexual, además, el próximo 30 de julio se conmemora el “Día Mundial contra la Trata de Personas”.
A través del proyecto Rescatar y Restaurar, Fiet ofrece a las víctimas atención integral que supone ayuda psicológica, sanitaria, jurídica, educación, formación, inserción laboral, formación materno-educativa, integración, recreación y ocio, alojamiento y atención 24 horas. Además, la organización está presente en 5 Comunidades Autónomas: Madrid, Galicia, País Vasco, Comunidad Valenciana y Melilla.
Durante 2024 la ONG atendió a 1.566 mujeres de 34 nacionalidades diferentes, mayoritariamente de América Latina, repartió un total de 3.655 kits de necesidades básicas (de higiene, alimentos, protección e infantiles), y acogió en las casas destinadas a este fin a 41 mujeres y 5 hijos/as menores, todos ellos en situación de vulnerabilidad.
La ONG también ha detectado una variación en los perfiles, cada vez hay más víctimas de nacionalidad españolas, de 2023 a 2024 se ha incrementado en un 46 % el número de mujeres españolas atendidas por Fiet.
Un entramado de redes organizadas
Durante el pasado año, la Policía Nacional y la Guardia Civil realizaron 419 operativos, detuvieron a 966 personas y desarticularon 110 redes criminales dedicadas a la trata de personas. Entre las víctimas rescatadas, 1.281 estaban siendo prostituidas, aunque sólo en 513 casos se pudo confirmar su vinculación directa a redes organizadas.
En contextos específicamente ligados a la trata con fines sexuales, según las fuerzas de seguridad del Estado, se liberaron 256 mujeres, incluyendo 5 menores de edad. A estas se suman otras 376 víctimas rescatadas de situaciones de prostitución forzada, con 11 menores implicadas.
La macrooperación en la Comunitat Valenciana, llevada a cabo en junio de 2025, liberó a 160 mujeres, mientras que la Operación Bildalketa, en Cantabria y Bizkaia, destapó condiciones infrahumanas de explotación de mujeres migrantes, muchas de ellas sin libertad de movimiento.
Un macroestudio del Ministerio de Igualdad estima que 114.576 mujeres ejercen la prostitución en España. De ellas, hasta el 80 % podría estar en riesgo de trata o explotación sexual, aunque otras investigaciones más restrictivas sitúan esa cifra en torno al 24 %, lo que refleja grandes discrepancias metodológicas y la dificultad de cuantificación.
Fuente: laverdaddeceuta.com
Leave A Comment