APRAMP, una de las organizaciones líderes en España en la lucha contra la trata de personas, ha puesto en marcha la campaña ‘Mercancía Humana’ #AtréveteAMirar con motivo del 30 de julio, Día Mundial contra la Trata de Personas.
Esta iniciativa, desarrollada en colaboración con un grupo de alumnas de IE Business School, busca sensibilizar a la sociedad sobre esta grave violación de derechos humanos que afecta a miles de personas diariamente.
La campaña utiliza una estructura simbólica que simula una vitrina para invitar a la ciudadanía a experimentar cómo es ser tratada como mercancía.
A través de esta acción participativa, se pretende que las personas reflexionen sobre la defensa de la dignidad humana y se comprometan activamente con la erradicación de la trata de personas.
Una llamada a la acción
Esta campaña invita a la participación ciudadana a través de una experiencia directa. Aquellos que lo deseen pueden tomar fotografías y compartirlas en sus redes sociales, contribuyendo así a la visibilización de esta problemática. El mensaje es claro: “Nadie está en venta. No somos mercancía. Somos personas”.
Esta iniciativa se enmarca dentro del compromiso continuado de APRAMP por la sensibilización social. La organización ha desarrollado previamente campañas como ‘Nadie se ofrece para ser esclav@: #contralatrata’ y ‘LOVETH: Los Derechos Humanos no son negociables’, demostrando su dedicación constante a esta causa.
Ahora, en esta última acción, pretenden representar más que una iniciativa de sensibilización: se trata de una llamada urgente a la acción para que toda la sociedad tome conciencia de esta realidad invisible que ocurre en nuestro entorno cotidiano. Como señala APRAMP, todo comienza con ver, reconocer y saber qué está pasando.
La colaboración entre APRAMP y las estudiantes de IE Business School demuestra la importancia de involucrar a las nuevas generaciones en la lucha contra la trata.
Esta alianza intergeneracional refuerza el mensaje de que la erradicación de la trata requiere el compromiso de toda la sociedad, desde las organizaciones especializadas hasta la ciudadanía en general.
La campaña #AtréveteAMirar busca romper el silencio y la invisibilidad que rodea a la trata de personas, recordando que detrás de cada estadística hay una persona con derecho a la dignidad, la libertad y una vida sin explotación.
La realidad de la trata
Los datos oficiales reflejan la magnitud del problema de la trata de personas en territorio español. Durante 2024, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado liberaron a 1.794 víctimas de explotación, lo que representa un aumento del 22% respecto a 2023.
Entre estas víctimas se encontraban 32 menores de edad, evidenciando que ningún grupo está exento de esta forma de esclavitud moderna.
Las operaciones policiales realizadas en 2024 alcanzaron las 419 intervenciones, que resultaron en la detención de 966 personas y la desarticulación de 110 organizaciones criminales.
Del total de víctimas identificadas, 513 fueron captadas específicamente por redes de trata, mientras que 1.281 fueron sometidas a procesos de explotación sexual o laboral.
Fuente: elespanol.com
Leave A Comment